02 abril 2025

Fogón Viñamarino Marzo 2025

Fogón Viñamarino en el Club de Campo de las Salinas el 21 de Marzo a las 20:30






Comenzamos el Fogón en la terraza frente al comedor 2, en un anochecer viñamarino inexplicablemente cálido y agradable, carente de viento. Muy puntuales los Gamas 74 arribaron a la hora dispuesta para recalar y después de los abrazos y saludos de rigor degustamos como aperitivo champaña o pisco sour o jugos con un buen cebiche, un salmón ahumado y una empanadita. 

Luego del aperitivo, pasamos a nuestro comedor privado y Alejandro ilustró a los presentes respecto a su problema personal.

Inmediatamente después cenamos, con gran chivateo general y a las 23:15 horas, todos sobrios como monjes, nos retiramos a nuestros aposentos privados.

Como siempre, fue muy agradable compartir y alegrarse escuchando las que ya son remotas historias navales, quizás, acrecentadas y adornadas con el tiempo, pero al final enriquecedoras y de esas que hacen reír y disfrutar de buena gana.

Es difícil explicarlo en palabras, pero por momentos uno siente que regresa a nuestros años de juventud, aunque si miramos con más atención, se aprecia que ya no lucimos de 20, pero estando en grupo "nos sentimos y comportamos como si fuéramos de 20". 

Un abrazo a todos los asistentes y en especial a aquellos que debieron viajar de más lejos, como el Chico Figueroa y Cóndor Faúndez y esta vez felicitamos con especial atención al único asistente muy lejano, el Gama 74 Rómulo Oso Mandiola quien viajó desde Concepción para asistir a este Fogón. 

Un abrazo a todos y gracias a 45 Gamas 74 por asistir y por disculparse de no poder concurrir. Buena mar y hasta la próxima.

Alan



06 enero 2025

a 40 años de la crisis del Beagle

 A 40 AÑOS DE LA CRISIS DEL BEAGLE, RECUERDOS DE UN TENIENTE 2°

Gustavo Jordán Astaburuaga, Vicealmirante

Revista de Marina N° 6/2018, publicada el 1 de diciembre de 2018

Resumen

En el año 1978 se vivió una profunda crisis con Argentina por la delimitación del canal Beagle, al desahuciar ese país el dictamen arbitral de su majestad británica. Este artículo relata algunas experiencias relacionadas de un teniente 2° que ese año estaba cursando su especialidad como oficial navegante.

En el año 1978 el autor tenía 23 años, estaba en su segundo año como teniente 2° cursando, junto con el teniente 2° Sergio Huidobro Medel, la especialidad de navegación en la Escuela de Operaciones de la Armada.

En 1977 el gobierno argentino había desahuciado el pronunciamiento arbitral emitido por su majestad británica, a raíz de la controversia por el canal Beagle, declarándolo insanablemente nulo y este hecho había desencadenado una profunda crisis entre ambos países que evolucionó, agravándose día a día, a medida que transcurría el año 1978.

El Gobierno Militar de la época, con gran prudencia, intentó manejar la escalada de esta crisis con un bajo perfil, no permitiendo que este tema de seguridad nacional trascendiera más allá de lo necesario a la opinión pública, de manera de no alarmar innecesariamente a los chilenos.

El nuestro no fue un curso de especialidad normal, de hecho, fue significativamente alterado por lo que la historia ha denominado como la crisis del canal Beagle.

Traslado de emergencia del remolcador Gálvez de Valparaíso a Talcahuano

Corría un bucólico viernes de junio de 1978, cuando sorpresivamente llegó nuestro jefe de Estudios a nuestra sala de clases y nos dijo al teniente Huidobro y a mí:

¡prepararse porque ustedes tienen que zarpar hoy, trasladando al remolcador Gálvez (remolcador de puerto, perteneciente a la planta de ASMAR Valparaíso) a Talcahuano, porque se requiere de emergencia ingresar a dique al crucero Latorre y no hay remolcadores disponibles en ese puerto!

Nos dirigimos raudos a nuestras casas a avisarles a mi esposa y a la polola del teniente Huidobro, que nos íbamos ese mismo día a Talcahuano. Ellas nos acompañaron al molo y se sorprendieron muchísimo cuando llegamos al lugar de atraque del remolcador y había que mirarlo hacia abajo, por su reducido tamaño.

La dotación del remolcador (cinco personas) no tenía ninguna experiencia de navegación fuera del puerto, verificamos con el patrón cuales eran las facilidades de navegación de su buque y se reducían a un radar básico de navegación (sólo con anillos de distancia) y un compás magnético. Trazamos el track a navegar en cartas de navegación que habíamos obtenido del cartapacio de la Escuela de Operaciones, a las tradicionales 10 millas de costa, y zarpamos esa noche con destino a Talcahuano: los dos tenientes a dos guardias.

La navegación se desarrolló sin problemas a un SOA de 7 nudos, el mar estaba relativamente tranquilo. Recalamos de amanecida dos días después a la bahía de Talcahuano, atracamos en el sitio indicado, nos presentamos el jefe de servicio de ASMAR, nos recibió con gran cordialidad, nos dieron un excelente almuerzo, hasta nos pagaron un viático y esa misma noche regresamos en bus a Viña del Mar.

La experiencia del APL Navarino

Desde marzo de ese año la Empresa Marítima del Estado (EMPREMAR) mantenía a la gira en la bahía de Valparaíso, dado de baja, el buque de transporte de pasajeros y carga Navarino, construido en el año 1953 en Escocia, Reino Unido, adquirido por esta empresa para efectuar el tráfico de carga y pasajeros entre Puerto Montt y Punta Arenas.


En medio de esta crisis con Argentina, la Armada adoptó la decisión de adquirir este buque, carenarlo en el dique flotante de Valparaíso, colocarlo en servicio, y utilizarlo para trasladar al área austral gran parte de la munición, vehículos y armamento del batallón de Infantería de Marina Miller.

El buque se incorporó a la lista naval, se le dio el nombre de APL Navarino y fue dotado por una tripulación mixta de aproximadamente 40 marinos y 20 ex tripulantes mercantes (especialmente personal del área de máquinas), los cuales para efectos legales fueron llamados al servicio activo de la Armada.

Se designó un comandante del grado de capitán de fragata e inicialmente asumí como segundo comandante (posteriormente, una vez que el buque estuvo operativo, se designó a un capitán de corbeta como segundo comandante titular) y oficial navegante, y el teniente Huidobro fue designado como oficial de maniobras, mientras se designaba y se completaba el resto de la dotación.

El buque subió al dique flotante para efectuar una carena y tanto el teniente Huidobro como yo tuvimos un intenso trabajo de revisar y alistar las maniobras y equipos de navegación para cumplir las futuras comisiones del buque.

El cargo de navegación estaba compuesto por un antiguo girocompás Sperry MK XIV, que había sido el modelo clásico del ramo de instrumental de navegación del curso de especialidad, bastante común en los buques auxiliares de la Armada en aquella época; un radar de navegación Raytheon muy antiguo, que funcionaba sólo en relativo, es decir, sin señal de girocompás; un ecosonda antiguo; una corredera remolcada y un compás magnético magistral. El buque tenía sólo una alidada en el púlpito, alimentada por señal del girocompás, para tomar demarcaciones. Todo lo anterior se complementaba con un comparador mecánico, un sextante y material auxiliar de navegación. Contaba el buque con un cartapacio y las publicaciones tradicionales de navegación, pero todas estaban desactualizadas.

Con el apoyo de nuestros instructores de la escuela de Operaciones se revisó y se dejó operativo el girocompás y el radar en un par de semanas. Los sistemas del cargo de maniobras tomaron más tiempo en quedar operativos por la necesidad de asegurar la operatividad de las plumas para las faenas de carga y descarga que se preveían se efectuarían en el corto plazo.

En una oportunidad, el comandante nos informó que la Armada le había asignado 10 millones de pesos de la época, para adquirir los elementos más importantes que fueran necesarios para el buque antes de zarpar.

En reunión de oficiales propusimos una larga lista de elementos a adquirir, pero cuando llegamos a la reunión final, el comandante nos sorprendió a todos los oficiales disponiendo la adquisición de 200 baldes de hojalata como primera prioridad. La pregunta fue ¿y para qué queremos tantos baldes?, la respuesta del comandante fue para achicar en caso de que tengamos una inundación: tenía toda la razón, durante la navegación al sur, el buque empezó a hacer agua en la máquina y sólo con el apoyo de estos baldes, operados por los 200 infantes de marina que llevabamos embarcados, pudimos controlar esa emergencia.

Terminada la carena y posterior a una corta prueba de máquinas por la bahía de Valparaíso, el buque se atracó inicialmente al molo de abrigo y posteriormente a un sitio comercial del puerto e inició una larga faena de caga de munición, vehículos y armamento de infantería de marina que duró casi tres días seguidos, día y noche.

La fila de los camiones cargados que esperaban embarcar su carga, tenía una extensión de más de 200 metros. Se embarcaron no menos de 1.500 t de material y munición de la infantería de marina, llenando las bodegas del buque hasta el tope. Posteriormente se embarcaron 20 oficiales y aproximadamente 200 infantes de marina, al mando de un capitán de navío.

Zarpe al sur y problemas con la navegación en el estrecho de Magallanes

Finalmente, después de haber completado la dotación y habiendo asumido el segundo comandante titular, zarpamos al sur. Navegamos directo destino al canal Chacao, lugar por el cual entramos a aguas interiores navegando la ruta de canales normal hacia Punta Arenas.

Poco antes de pasar a la cuadra del cabo Froward, en el estrecho de Magallanes, me entregó la guardia de 00.00 a 04.00 horas el teniente Huidobro, en medio de un fuerte temporal. La posición del buque a la entrega de la guardia se obtuvo por radar. Navegábamos con los dos motores diésel en servicio a unos 13 nudos. Posterior a su entrega de guardia el teniente Huidobro se fue a acostar.

El temporal arreció y por lo que dedujimos posteriormente, por el fuerte viento reinante, sobre 50 nudos, se quedó pegada temporalmente la antena del radar, rotando la imagen relativa de la pantalla en unos 60 grados, de manera que cuando fui a situarme a las 00.15 horas la situación obtenida por tres distancias de radar no dio en la carta. Se repitió la situación y seguía sin dar la posición del buque. Mandé a buscar al teniente Huidobro con el mensajero, quién llegó al puente en unos pocos minutos y pese a los intentos de ambos tenientes, tampoco pudimos situar al buque.

Ante esta situación mandé a buscar al comandante, quien también era especialista en navegación, y tampoco pudo situarse. Finalmente, el comandante decidió, en base a la última posición confiable conocida del buque y la estima, efectuar una importante caída a babor (que estaba dispuesta en el track), ya pasado a la cuadra del cabo Froward que se avistaba a la distancia, pese a la fuerte lluvia.

Después de navegar aproximadamente media hora al nuevo rumbo, finalmente logramos situarnos correctamente, al darnos cuenta de que la imagen relativa del radar se había rotado por el fuerte viento reinante, de acuerdo con lo indicado previamente.

Al día siguiente, recalamos sin mayores novedades a isla Dawson, demoramos varios días en descargar todo el material de la infantería de marina y quedó el APL Navarino como buque cuartel de la isla, disponiéndose el transbordo de los dos tenientes a retomar nuestro curso de navegación. A los pocos días nos trasladamos a Punta Arenas en avión naval y finalmente regresamos a Santiago en un vuelo comercial, para retomar nuestro accidentado curso de especialidad. Nuestras actividades en el APL Navarino habían durado 2 meses y 22 días.

Oficial navegante del crucero O´Higgins

Estaba en la etapa final del curso, muy preocupado de terminar oportunamente la tesis como futuro especialista, cuando en la primera semana de noviembre de ese año me mandó a buscar el director de la Escuela de Operaciones a su oficina y me indicó que, por necesidades del servicio y ante la carencia de oficiales navegantes, la Dirección General del Personal había resuelto destinarme como oficial navegante del crucero O´Higgins, buque que estaba en la etapa final de un largo período de reparaciones en Talcahuano.



El 13 de noviembre viajé a Talcahuano cumpliendo transbordo al crucero. Al presentarme al comandante me hizo presente que la situación con Argentina se estaba complicando día a día y la Armada había resuelto sacar al servicio, tan pronto fuera posible, al crucero, que ya llevaba más de un año de reparaciones, después de haberse varado en una roca que no estaba en la carta en el área austral, hacía ya varios años, y haberse inundado varios de sus salones de máquinas en este grave accidente.

A bordo se vivía una actividad febril. El personal de ASMAR trabajaba día y noche, en turnos rotativos, para sacar el buque al servicio.

Pocos días después de haber asumido mi cargo como navegante del crucero, el comandante citó a una reunión en la cámara de oficiales y nos informó que el tiempo se había acabado, que la crisis con Argentina se había agravado y que había recibido instrucciones del mando superior de solucionar, a como diera lugar, los problemas pendientes y zarpar a la brevedad de Talcahuano.

Ante esta situación el comandante también dispuso que con esa fecha se daba término a las autorizaciones para viajar a visitar a las familias y el personal del buque, junto con el de ASMAR, entró también, a un régimen de trabajo continuo, de día y noche, por turnos.

Terminó sus palabras diciéndonos que esperaría en su camarote a los oficiales que quisieran hablar con él para solucionar, de cualquier modo y al más breve plazo, los problemas pendientes de los diferentes cargos del buque.

Al recibirme del cargo de navegación pude constatar que la situación del equipamiento del cargo del crucero era caótica: tenía dos girocompases antiguos Anschutz, fabricados en la década de 1940, de baja, y ASMAR no había podido repararlos pese a que ya llevaban meses trabajando en ellos, básicamente porque eran equipos antiguos y trabajaban con amplificadores a tubos, poco confiables y carentes de los repuestos necesarios. La espada de la corredera del buque se había dañado en la varada y se había resuelto reemplazarla completa por una nueva que había sido encargada a Inglaterra, pero aún no llegaba a Chile. El buque tampoco contaba con un anemómetro, que también estaba en proceso de compra en el extranjero.

Cuando llegó mi turno, las soluciones que le propuse al comandante fueron las siguientes:

Para solucionar el problema de la corredera: enviar un mensaje directo a la Misión Naval de Chile en Londres, con copia a la Dirección de Armamentos, para acelerar el envío de la corredera, y que ésta fuera remitida vía área a Santiago.

Para solucionar el problema del girocompás y falta de un anemómetro: enviar otro mensaje a la Dirección de Armamentos de la Armada para que nos asignara un anemómetro marca Bendix que estaba como equipo de instrucción, instalado en tierra, en la Escuela de Operaciones, y que nos asignara un girocompás Sperry MK 27 nuevo que estaba en el Arsenal de Talcahuano en espera de ser instalado en un submarino que estaba en reparaciones, pero con fecha de término muy posterior a la del crucero O´Higgins (información de la que me había enterado hablando con el personal de ASMAR, al intentar encontrar soluciones para reparar nuestros girocompases y visitando el Arsenal Naval de Talcahuano).

El comandante hizo suyas mis sugerencias y los dos mensajes fueron enviados ese mismo día, teniendo respuestas positivas de ambos en el corto plazo.

Dos días después viajó en bus a Valparaíso un cabo mecánico electrónico navegante del crucero, dependiente de mi cargo, a buscar personalmente el anemómetro de la Escuela Operaciones, lo desmontó en un día y se lo trajo a Talcahuano en un bus. A la semana siguiente lo instalamos a bordo con apoyo de ASMAR.

El taller de Armamentos de ASMAR, departamento de Navegación, rápidamente confeccionó los planos para instalar el giro Sperry MK 27 que nos habían asignado el cual tenía ocho señales sincrónicas de salida: se resolvió que tres señales fueran distribuidas al puente de mando (una para el timonel y dos para las dos alidadas de las bandas), una señal para el servomotor, dos señales para la CIC y dos señales para las dos centrales de artillería de los 15 cañones de 6” (batería principal del buque).

A las pocas semanas instalamos la espada de la corredera que llegó vía aérea desde Inglaterra.

A principios de diciembre el buque estaba en condiciones de navegar y combatir, sin mayores problemas, desde el punto de vista del cargo de navegación. Zarpamos a efectuar pruebas de máquinas y desarrollamos un gran ejercicio de artillería, disparando todos los calibres del crucero, en un tiro antiaéreo y de superficie, con la prensa local y regional abordo. No cabe duda de que los argentinos se enteraron de este primer zarpe del crucero y este gran ejercicio de artillería efectuado en el área de Talcahuano.

A los pocos días zarpamos destino a Valparaíso. Para esta navegación recuerdo haber escuchado al ingeniero de cargo, en una reunión general de oficiales, informándole al comandante que tendríamos que embarcar una gran cantidad de tambores de aceite, porque las cajas de engranajes tenían sus sellos defectuosos y estaban perdiendo este fluido. Finalmente hubo que rellenar las cajas de engranajes con 12.000 litros de aceite en las 240 millas de navegación entre Talcahuano y Valparaíso.

Pocos días después, regresamos a Talcahuano y estábamos en pleno proceso de completar nuestro alistamiento logístico y dar término a las fallas y defectos pendientes para zarpar al área austral e integrarnos a la Escuadra, cuando se supo de la noticia que los argentinos habían aceptado la mediación papal para resolver la crisis del canal Beagle.

Días más tarde recaló a Talcahuano la Escuadra, que había estado desplegada en el área austral durante la última etapa del año 1978. Los buques estaban con pintura de camuflaje y tenían munición de combate en todas las chilleras de sus ametralladoras. A bordo de los buques de la Escuadra se respiraba un ambiente de guerra. Efectuaron varias faenas logísticas y zarparon destino a Valparaíso.

A fines de diciembre fui graduado por secretaría como especialista en navegación, de hecho, no pude asistir a mi ceremonia de graduación por estar en Talcahuano en el crucero O´Higgins, y el 17 de enero de 1979 cumplía mi primer transbordo como oficial navegante y especialista en propiedad al buque antártico e hidrográfico Piloto Pardo.

 Consideraciones finales

No cabe duda de que el conflicto del canal Beagle fue la principal crisis externa que debió enfrentar nuestro país en el siglo XX.

A diferencia de los argentinos que efectuaron varios despliegues de fuerzas y comunicacionales que llegaron a alarmar a su propia población, el Gobierno chileno de la época actuó con gran prudencia, adoptando las medidas de alistamiento logísticas y operativas que fueron necesarias con las Fuerzas Armadas, pero sin alarmar a la población civil.

El papel que jugó la Armada y el ministerio de Relaciones Exteriores, que estaba a cargo de Hernán Cubillos, ex-oficial de marina (y también oficial especialista en navegación) fueron cruciales, debido a que este conflicto tenía por escenario un área esencialmente marítima.

El hecho que en diciembre de 1978 hubiese zarpado el crucero O’Higgins, después de haber estado más de un año en extensas reparaciones, aunque no había completado aun su alistamiento logístico y operativo, sin lugar a duda que debe haber contribuido al análisis comparativo de las fuerzas opuestas y, por ende, a la disuasión.

En lo que respecta a la navegación, jamás un oficial que se pierda navegando deberá dejar de llamar al comandante al puente para solucionar el problema. No hacerlo, es arriesgar el buque y a toda su dotación innecesariamente.

Es así como, sin ser especialista, muy joven, me tocó desempeñarme como oficial navegante de un buque capital de la Armada en época de una severa crisis internacional.

Como comentario final es necesario hacer presente a los oficiales especialistas que deben tener siempre en su mente diferentes opciones y alternativas, incluso aquellas no convencionales, para solucionar los problemas más importantes de sus cargos y dejar operativos sus sistemas, para enfrentar en la mejor forma posible todo tipo de emergencias futuras que pueden requerir el empleo de las fuerzas navales.

Fuente: Revista de Marina

03 noviembre 2024

Fogón “Espontáneo” en el Kunstmann de 8 Norte

 Fogón expontanero relaizado en el Restaurante Kunstmann ubicado en 8 norte con 1° poniente el 1 de noviembre 2024.

Participaron Con Señora: Roberto Carvajal, Roberto Léniz, Juan Pablo Brito, Max Scheaffer, Michael Manley y Rómulo Mandiola. Solos: Orlando Faundez, Luis Kohls y Eduardo Buzeta. 











1° Eco 1969 y un 1° E 1968






02 agosto 2024

Fallecimiento de Sergio Gómez Williams

En el dia de hoy, 2 de agosto de 2024, falleció en la ciudad de Viña el Mar, nuestro compañero de curso Infante de Marina Sergio Gomez Williams.



Su funeral se realizó el Domingo 4 de agosto de 2024, en el Cementerio Parque del Mar, luego de una misa que se ofició por el eterno descanso de su alma, en la Iglesia Naval "Nuestra Sra. del Carmen" de Las Salinas, a las 13:30 hrs.

Asistimos los siguientes compañeros de curso de la Promocion 74:
Sergio Huidobro, Roberto Carvajal, Fernando Tapia , Pepe Montt,  Juan E De la Cerda, Alejandro Jahn, Emilio Vera, Jorge Carreño, Héctor Carrasco, Pepe Montt, Emilio Camacho, Jorge Carreño, Hernán Joui, Gonzalo Arriagada, Fernando Tapia, Milton Pandolfo, Orlando Becerra, Augusto Arrieta, Roberto Léniz, Eduardo Buzeta, Daniel De la Hoz, Hernán Ruiz, Julio Guevara, Enrique Correa, Luis Kohls, Guillermo Bañados y Juan Pablo Brito.

En la Iglesia Naval



En el Campo Santo

Augusto Arrieta  despidiendo a Sergio
y Daniel de la Hoz contando una historia de los origenes de Esgrimista.






Mensajes al Canilla del curso

Nunca disimulé mi admiración por el Canilla. Me vanagloriaba de ser su carreta en círculos paisas, habiendo sido Campeón Nacional de Esgrima en florete y sable en su categoría y Campeón Sudamericano Inter Escuelas Militares, en Colombia. Fue toda una hazaña cómo conquistó todo eso, cómo entrenaba, cómo se entregaba.
Pero por encima de todo, era una alegría encontrarse con él y celebrarnos entre yotas, risas y abrazos.
Guárdanos un lugar en esa cabeza de playa de la Eternidad  que acabas de conquistar, Carreta Juramentado Canillita, será un honor compartirla contigo. (Manolo Concha)

Percy O’Reilly: Pido a Dios para que a Sergio le haga sus milagros terrestres 🙏🙏

Fernando Trau: Lamento mucho lo sucedido a Sergio. Mis oraciones para que el Señor acompañe a él y su familia.

Milton Pandolffo: Qué lástima lo de Sergio. Dios quiera que no sufra durante los días que faltan. ¡Gran baluarte Canilla!. Y me sumo a las oraciones.

Williams Avila: Que noticia más mala lamentable lo sucedido a Sergio. Mis oraciones para que el Señor y nuestra Señora hagan su voluntad tanto para él y su familia.

Gonzalez Eduardo: Mis oraciones por el canilla!

Jorge Salazar Pereda: 🙏🏻Canillita en mi mente. Juramentado de Atacama.

Miguel Silva: Acabo de informarme que Sergio nos dejó …

Carlos Piderit: Ufff…Grande Canilla!!..QEPD

Carvajal Roberto: Una tremenda pena. Un abrazo al Cielo gran Canilla Gómez!! 🙏🙏🙏

Juan Carlos Salas: Que triste noticia la que los dan. Recuerdos de mi último año en la EN cuando estábamos en el mismo curso, un experimentado mariscal. Un abrazo al cielo para él. Me imagino que sus funerales serán en Viña, así que me es muy difícil acompañarlo ahí como me hubiera gustado.

Percy O’Reilly: Tristeza lo de Sergio y mis rezos para el y su familia. Me acuerdo de su imagen de cadete antiguo. Que Dios lo tenga en su casa.

Max Schaeffer: Que pena más grande, admiro al canilla que vivió intensamente hasta el final, se incorpora al fogón con quienes ya nos han dejado...

Percy O’Reilly: Todos nuestros amigos que han partido, permanecerán siempre con nosotros en todos los fogones

Felipe Robles: Con mucha pena me entero del paso a la eternidad de nuestro querido Canilla. ¡¡Que descanses en paz querido carreta!!

Buzeta Eduardo: Querido Carreta Canillita, prepara la cabeza de playa para el desembarco de la Gen74 en el Reino de Dios, ahora te esperarán tu familia, carretas y amigos que te han precedido en este vuelo sin final. “Que En Paz Descanses”

Sergio Pizzagalli: Querido carreta Sergio, que el Señor te reciba en su Reino. Descansa en Paz. Mis condolencias a su familia.

Tomas Wilson: Me da tristeza la partida de nuestro carreta Sergio  Gómez .

Fernando Tapia: Estimado amigo Sergio, Dios y la Virgen te reciban y descanses en la Gloria de los Hombres Buenos. Mis respetos y sentido pésame a su Esposa e Hijos.

Jaime Vizcarra: La partida del querido Canilla Gómez deja un Halo de tristeza a nuestro alrededor. Nos muestra lo frágiles que somos y también nos recuerda que tenemos fecha de vencimiento. Con mayor razón debemos disfrutar los fogones que nos quedan. Descansa en paz querido amigo, buen viaje al mar de la eternidad y que Dios le dé Consuelo a sus familiares.

Juan Pablo Brito Infante: Tuve el triste honor de ser el último que lo vio en vida. Creo honestamente que Sergio requería descansar en paz y así lo ha hecho mi compañero de curso desde 5a Preparatoria. Mi gran carreta desde 5a Preparatoria, desde muy chico se agarraba a combos con tipos de dos cursos sobre nosotros y después de pelear, corríamos arrancando por 1 poniente hasta mi casa entre 6 y 7 norte. (La casa que ahora ocupa el Saint Peters).

Cuando hoy estuve con él lo acompañaban su hijo que le hacía cariño en una mano y su señora. Nuestro gran consuelo ahora es que Sergio descansa en paz

Gonzalez Eduardo: Un saludo al cielo por nuestro carreta Sergio Gómez.  Mis condolencias a su familia. ¡¡¡Dios hace su voluntad!!!

Olave Fach: Me sumo a todas las muestras de cariño y dolor por la partida de Sergio “Canillita Gómez” (Q. E. P. D. ) que La Paz llegue pronto a su familia , y para ti Canillita un abrazo al cielo..!!

Ricardo Brigando: Ahora este eximio esgrimista estará lidiando en la peana celestial. Lo recordaré con doble cariño, por haber sido carreta y por haber sido mi CELESTINO. QEPD CANILLA GOWILLIAMS.  Esta foto fue en nuestro camarote del olimpo, que compartimos con Riquelme Tristan  y Romulo Mandiola Moreno. El charlie y Victor Termicier fueron a echar el pelo nomas



Tomas Wilson: Recibe un cariñoso abrazo por la tristeza de la partida de Sergio

Montt Pepe: Mi por pésame, recibe un abrazo y mis condolencias

Ricardo Brigando: Que el recuerdo de toda esa vida vivida junto a él, sea el bálsamo que los ayude a aliviar la tristeza por su ausencia. Mi más sentido pésame a toda la familia. 🙏🙏🙏. 

Orlando Faundez Rojas: Gracias Alan!!! En algun fogón contaré brevemente las aventuras que compartimos con Canilla. Gran amigo, el mas rápido con el florete en una época. Campeón Nacional varias veces. El favorito de nuestro entrenador alemán de la época. Carreta: Requiescat in Pace

Milton Pandolffo: Estimada ROXANA lamento mucho la partida de nuestro gran amigo Sergio. Recibe mis más sinceras condolencias y estaremos todos atentos a las noticias del responso.

Ricardo Brigando: ¿Me parece que también saco premios en el sudamericano de escuelas militares en Colombia?

Orlando Faundez Rojas:
¡¡Animo carreta, es solo la vida!!

Francisco Spiegel: ¡¡Descansa en paz Sergio 🙏🏻‼

Gonzalez Eduardo: Amén

Riquelme Tristan: Canilla descansa en paz estimado carreta y gran amigo

Victor Termicier: Lamento profundamente la partida de mi carreta Sergio Gómez, con quien también fui compañero desde preparatorias en los Padres Franceses de Viña. Fué una gran persona y lo recordaré por siempre. Descansa en paz querido amigo.

Williams Avila: Canilla descansa en paz y viento a un largo y mucha agua bajo la quilla en tu viaje a la eternidad

Román F Sergio: Me uno en oración, para que se haga la voluntad de Dios ante la situación de nuestro querido y estimado "Canillita" Sergio Gómez. Qué pena, mis condolencias a su familia

Rodrigo García: Gran persona Sergio Gómez Williams. Siempre tendré los mejores recuerdos de él. Que descanse en paz.

Jorge Carreño Lamento mucho la partida de nuestro carreta Sergio Gómez, que dios lo reciba en su reino. Mis condolencias a su familia. Adjunto unas fotos para recordar a nuestro carreta








Brun Maldonado Jorge: Que el Santísimo reciba y guarde de nuestro querido carrteta Canilla. Mis recuerdos a una gran persona como fue nuestro Canilla. Acompaño a su familia en esta lamentable pérdida. Q.E.P.D.

Gamboa Alberto: Abrazo a lo Eterno «Canilla»

Pérez Andrés: Acompaño con rezos la partida a la eternidad de Sergio Canilla Gómez, que descanse en paz.

Alfonso Parodi: Roxana, mi mas sentido pésame por la partida de nuestro querido “canilla”, que Dios te acompañe en estos dificiles momentos, un abrazo🙏🙏🙏🙏🙏🙏

Patricio Lebert: Lamento mucho la partida de Sergio Gómez, que Dios lo reciba en su reino y le de fortaleza y consuelo a su familia para sobrellevar esta sensible pérdida. Q.E.P.D.

Manuel Concha: Gran Canilla,  Sergio un abrazo al cielo. QEPD. 🙏🙏🙏🙏

Enrique Correa: Recemos por su familia que lo debe estar pasando mal

Jorge Salazar Pereda: 🙏🏻

Alejandro Jahn: Que descanse en Paz nuestro carreta Canillita y su familia….otro integrante de la patrulla de reconocimiento que prepara nuestro arribo al puerto de destino final

Luis Guillermo Toro Tassara: ¡¡Canillita!! Estuvimos al inicio de nuestra vidas profesionales compitiendo en tu pasión la Esgrima y contigo a la cabeza ganamos todo ....descansa en paz y prepara la peana. Querido carreta

José L. Ossa: Que descanse en paz.

Solo desear mucha fuerza y resignación a la  familia  en este triste momento. 🙏🙏🙏

Erich Mundnich: Que descanses en PAZ, Canillita, mucha fuerza a la familia en estos momentos tan especiales.

Guillermo Bañados Serani: La partida de un gran hombre. Varias veces después de los fogones lo llevé hasta su casa en Agua Santa y conversamos en su casa un rato. Muy sabia su visión de la vida.  Nunca dejarse vencer y mantener el sano humor a toda costa. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria

Juan Subercaseaux Prieto: Mis más sentido de pésame a la señora y familia de Sergio, Dios lo reciba en su reino y goce su vida eterna en ese gran paraíso que nos tienen prometido. Que del cielo reciba la familia Paz y Resignación en estos momentos difíciles y tristes. 🙏🙏🙏🙏

Rafael Martínez Olmos: Me sumo al sentimiento de pésame por el fallecimiento de Sergio. Creo que hoy descansa en absoluta paz y tranquilidad. QEPD.....🙏🙏🙏

Michael Manley: 🙏🙏🙏 por Canillita

Emilio Vera: Que Dios lo tenga en su santo reino y que Canillita descanse en paz🙏

Enrique Ide: Muy lamentable la partida de nuestro “Canilla” Gómez (QEPD). Buenos recuerdos de Sergio.

🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏🙏



23 junio 2024

 Hoy miercoles 19 de junio, en Le Fournil. estuvimos dos horas con mucho cuento Naval.  Fue muy agradable y apareció una estupenda niña de antaño y tres saltaron como resorte a embolar. Posterior fue un rico almuerzo.







Almuezo posterior



Vivencias de un conflicto

 Escrito por Jaime Chaparro:

Hoy hace cuarenta y dos años atrás, me encontraba en el puente del almirante en el crucero CL03 Capitán Prat rumbo al encuentro de la Flomar. Recuerdo que el día estaba nublado, con el mar del Drake picado y fuertes vientos.

Cómo llegar ahí?

Entre a la Armada el año 1973, y con 16 años ingrese a la Armada, a la Esgrum. Tuvimos o más bien fuimos la promoción especial de la Escuela, ya que fuimos testigos de muchos hechos que marcaron y cambiaron a nuestro país.

No me referiré al 11 de Septiembre de 1973, ya que mucho se a hablado y la historia juzgará lo que fue para el país y a sus promotores.

Bueno volviendo año que me convoca, la casi guerra del Beagle, yo el año 1974 estudie Radio telegrafía en la extinta Escuela de Operaciones en la salinas,  posteriormente me fui embarcado al AO 53 Araucano(CCAR).

El año 1977 fui seleccionado para estudiar electrónica en la  Esoper. El año 1978 a mediados de año se nos informa que nuestro curso se debe terminar el 1 de septiembre y debemos embarcarnos después del 18 de septiembre de ese año en las unidades de la escuadra. Mi destinación fue el Crucero Prat, en el cual me presenté tal como se nos había indicado.

Lleve a la división Tango, nuestro jefe era el teniente García, conocido como el pantera, de ayudante estaba el subteniente González y el SO. Arias nuestro jefe. Compartimos muy buenos momentos con nuestros camaradas ya sea , sargentos, cabos y marineros. Recuerdo al sargento Espina, el Jetty Morales, el hocicon Contreras, el huaso Quiñones, el cochino Rojas,el cacuca Machuca, el Bonifacio. González, Eulices Castillo, el chico Aravena, el cubanito Luis Cancino, el loco Ulloa.

Sí se me olvida alguno lo siento.

Zarpamos la primera semana de Octubre con rumbo al sur, recalando a Talcahuano para efectuar faena de armamento, abastecernos con armas de guerra. Posteriormente navegamos hacia el sur, pasando por muchas partes del sur de chile. Al mando de la escuadra estaba el Almirante Raúl López Silva, jefe de estado mayor el CN.  Hernan Rivera Calderón, comandante del buque el CN. Eri Solís Oyarzun y de segundo comandante el CF.  Sergio O'ryan. Estuvimos navegando por casi 60 días y llegamos a Valparaíso app 30 de Noviembre. A la semana siguiente , día viernes a mediodía nos informan que debemos ir a buscar ropa, despedirnos de la familia porque zarpamos a las 23 horas hacia el sur , previa pasada por Thno. El crucero iba con dotación de guerra(1200). El espíritu en el buque era de ansiedad por enfrentarnos con nuestro destino que era el enfrentamiento con el invasor. El tanto el segundo comandante fue desembarcado y el su reemplazo llegó el CF. Sñ. Jorge Martínez Buch.

Recuerdo que por el día 14 o 15 de diciembre, navegando por los canales del sur rumbo a las islas. Cómo a las 23 hrs. Suena el gong de combate. Al zarpar se nos informo que cualquier zafarrancho es real. En pocos minutos todos estábamos en nuestros puestos de combate. Después de un tiempo se informa que es una .falsa alarma producto de un vuelo comercial que sobrevoló por el área donde navegábamos. Al otro día se efectuó un simulacro de zafarrancho. Yo cubría en la partida de reparaciones en la C.I.C. de la insignia. Era el encargado del repetidor de radar Spa-25. En el simulacro se detecto que en el puente del almirante había un repetidor de radar, el cual no tenía operador. Por lo que se debía nombrar a alguien que lo operará. Uds recordarán, los que conocieron el crucero que el puente del almirante estaba ubicado delante de la C.I.C. de la insignia el la segunda sobrecubierta, era de vidrio amplia y sin puertas. Había un repetidor de radar por babor, al centro el sillón del almirante y atrás una pequeña oficina , habilitada como oficina para los elementos que necesitaba el Almirante y además de una despensa.

Bueno, en ese momento el jefe de operaciones, CF. Swett me preguntó cuál era mi puesto y función, le dije mi función y en ese momento me mandó a cubrir el puesto del repetidor de radar del puente del almirante. Desde ese momento hasta que llegamos de vuelta a Valparaíso

Ese fue mi puesto de combate.

Así fue como llegue a estar ese 19 de diciembre del Año1978, el año que fuimos a la guerra que nosotros no queríamos pero no eludiríamos. Los que vivimos todo este proceso, sabemos que desde el Almirante hasta el último soldado conscripto embarcado en las diferentes unidades de la escuadra teníamos claro cuál era nuestro destino y que haríamos cumplir el juramento que hicimos a nuestro pabellón patrio. Todos y cada uno de nosotros tuvimos un alto espíritu de cuerpo y nuestra mentalidad siempre fue a la victoria y hasta rendir la vida si fuese necesario.

Ese día cuando se ordenó volver a nuestros fondeaderos de guerra, todos estábamos satisfechos y a la vez contentos por con nuestra actitud firme se estaba evitando una guerra que a ninguno de los dos países le haría bien.

He visto reportajes en varios canales de TV. Y he escuchado personas que dicen que los llevaron casi obligados a defender a su país, que fueron torturados y que piden reconocimiento monetario y no sé qué más. Cuando a una persona se le prepara para la guerra debe ser una preparación realista, pues no iban a un campamento de scout, iban a la guerra, a defender su país y su vida.

Da rabia del aprovechamiento político y monetario de algunos.

Después de la intervención del Papa, nos desplazamos a Punta Arenas. El día 30 de Diciembre  zarpamos en la noche rumbo al norte. Pasamos el año nuevo a la altura de las Guaitecas, se lanzaron salvas de colores.

El Crucero se quedó el Thno por un problema que se nos presento en un desalinizadora de agua.

Llegamos un día 3 De Enero de 1979.

A nosotros, los marinos que participamos de este episodio no se nos dio ni medalla, ni bono, ni se nos subió el sueldo. No se nos entrego un galvano, ni un gorro o polera. Hasta el día de mi retiro de la Armada a fines del 1993, jamás nadie me dijo nada y yo tampoco mencioné ni pedí nada, reconocimiento, algo económico, nada.

Porque el mejor regalo fue haber contribuido con nuestra presencia, con nuestro sacrificio impedir una guerra, fue demostrar que estábamos dispuesto a todo no por algo material sino por algo que ya no existe en nuestro país: por nuestro país, por nuestro honor y principios inculcado en nuestra institución. Cumplimos con nuestro deber, sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción del deber cumplido.

Vivimos El 11, vivimos el conflicto que casi nadie supo con Perú el 1975, el1978 con Argentina y muchos episodios durante los años 80 y al principio De los 90. Y siempre cumplimos con nuestro deber. Estoy con mi conciencia tranquila que cumplí con mi labor, con lo que el país me pidió en el momento en que me necesito. No espero que me de nada solo quiero que se respete a todos y cada uno de los que con nuestro esfuerzo y sacrificio contribuimos para que esté país sea siempre libre grande y dónde caigan todos los chilenos de corazón que amamos a nuestro país.

Gracias a todos por dejar algo para nuestros hijos ,nietos y a todos los chilenos de corazón.

Buenos dias

JAIME CHAPARRO

22 mayo 2024

Para que sirven los Militares

Para qué sirven los militares

Estas palabras son del presidente de Estados Unidos Barack Obama, las pronunció en el año 2010 durante el discurso de conmemoración del aniversario de la Independencia de este país

Es el soldado no el periodista, quien nos ha dado la libertad de prensa.

Es el soldado no el poeta, quien nos ha dado la libertad de expresión.

Es el soldado no los políticos, quien garantiza nuestro derecho a la vida a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.

Es el soldado quien saluda a la bandera, el que sirve bajo la bandera y cuyo ataúd está envuelto con la bandera.

Cuando la patria está en peligro se recurre a Dios y al soldado.

Cuando el peligro pasa, Dios es olvidado y el soldado juzgado.


20 mayo 2024

50 Años de Matrimonio

Estimados amigos, hace 50 años, en el mes de abril, nuestro compañero de curso Daniel de la Hoz Cerda, fue el primero en casarse con doña Ximena Castillo Sepúlveda. En el recién pasado mes de abril celebraron sus “Bodas de Oro”, 50 años de matrimonio, el que fue celebrado y festejado en el Reino Unido, UK, a bordo del Crucero Regal Princess, visitando varios puertos del Reino Unido, llegando hasta los 60º Norte, en el puerto de Lerwirk, en las islas Shetland y una semana paseando por Londres.

Se adjunta algunas fotografías de tan importante conmemoración, de cuando se casaron  aquel 26 de abril de 1974 y 50 años después, en 2024.